Mostrando entradas con la etiqueta cuaderno de biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuaderno de biografias. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2013

BIOGRAFIA DE KANDINSKY


Wassily Kandinski

Wassily Kandinski
Vassily-Kandinsky.jpeg
Kandinski alrededor de 1913
Nombre completoWassily Vasílievich Kandinski
Nacimiento4 de diciembre de 1866
Bandera de Rusia MoscúRusia
Fallecimiento13 de diciembre de 1944
Bandera de Francia Neuilly-sur-Seine,Francia
NacionalidadBandera de Rusia Ruso
ÁreaPintor
FirmaKandinsky autograph.png
Wassily Kandinski (ruso: Васи́лий Васи́льевич Канди́нский, Vasili Vasílievich Kandinski) (Moscú4 de diciembre de 1866 -Neuilly-sur-Seine13 de diciembre de 1944) fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica.

Índice

  [ocultar

[editar]Biografía

Nació en Moscú en 1866. En 1871 su familia se traslada a Odesa. De 1886 a 1889 estudia Leyes en Moscú. En 1896 rechaza un puesto docente en la Universidad de Dorpat para estudiar Arte en Múnich.
En 1901 funda el grupo Phalanx, cuyo propósito principal es introducir las vanguardias francesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo cual abre una escuela en la que da clases. Sus pinturas de los primeros años del siglo son paisajes ejecutados con espátula, en un principio sombríos, para luego adquirir una intensidad casi fauve; también pintó temas fantásticos basados en tradiciones rusas o en la Edad Media alemana; este período está marcado por la experimentación técnica, en particular, en el uso del temple sobre un papel oscuro, para dar una impresión de superficie transparente, iluminada desde atrás. La consistencia tonal del claroscuro enfatiza el esquema borrando la distinción entre las figuras y el fondo, resultando una composición casi abstracta.
En 1902 expone por primera vez con la Secession de Berlín y realiza sus primeras xilografías. En 1903 y 1904 viaja por Italia,Países BajosÁfrica y visita Rusia. En 1904 expone en el Salón de Otoño de París.
En 1909 es elegido presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich (NKVM). La primera exposición del grupo tiene lugar en la galería Thannhauser de Múnich ese mismo año. Hacia el final de la década, las pinturas de Kandinski denotan una gran tendencia a la plenitud por la equivalencia en intensidad de las áreas de color y la superficie reluciente que destruye toda ilusión de profundidad. Las series de cuadros de jinetes en combate comienzan en 1909 y, en ellas, la línea del horizonte se va erradicando gradualmente, al igual que otras referencias espaciales.

[editar]Arte abstracto

El desarrollo de Kandinski hacia la abstracción encuentra su justificación teórica en "Abstracción y empatía" de Wilhelm Worringer, que se había publicado en 1908. Worringer argumenta que la jerarquía de valores al uso, basada en las leyes del Renacimiento, no es válida para considerar el arte de otras culturas; muchos artistas crean desde la realidad pero con un impulso abstracto, que hace que las últimas tendencias del arte se den en sociedades menos materialistas.
Kandinski, al igual que Piet Mondrian, estaba interesado también en la teosofía, entendida como la verdad fundamental que subyace detrás de doctrinas y rituales en todas las religiones del mundo; la creencia en una realidad esencial oculta tras las apariencias, proporciona una obvia racionalidad al arte abstracto.
En De lo Espiritual en el Arte, habla de una nueva época de gran espiritualidad y de la contribución de la pintura a ella. El arte nuevo debe basarse en un lenguaje de color y Kandinski da las pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y de cada color, a diferencia de teorías sobre el color más antiguas, él no se interesa por el espectro sino sólo en la respuesta del alma.
En 1913 una obra suya se presenta en el Armory Show de Nueva York y, al estallar la Primera Guerra Mundial, vuelve a Rusia, instalándose en Moscú, hasta 1921.
A partir de la Revolución de octubre de 1917, Kandinski desarrolla un trabajo administrativo para el Comisariado del Pueblo, para la Educación; entre los proyectos de este organismo está la reforma del sistema educativo de las escuelas de arte. En 1920 fue uno de los fundadores en Moscú del INJUK (Instituto para la Cultura Artística), a lo largo de este año surgió el conflicto entre Kandinski, Malévich y otros pintores idealistas frente a los productivistas (o constructivistas), Vladímir Tatlin y Aleksandr Ródchenko, este último grupo encontró un fuerte apoyo en "el plan de propaganda monumental" ideado por las autoridades políticas de la Revolución. La situación de tensión propició la salida de Kandinski de Rusia.





BIOGRAFIA DE GOMEZ CERDA

 
Biografía
Nací en Madrid, en la casa de mi abuela Dolores, un día muy caluroso de verano de la segunda mitad del siglo XX (más bien hacia el principio de esa segunda mitad). Como no tenían una cuna a mano, me metieron en un cesto de la ropa. Entre aquellos mimbres dormí mi primera siesta.
De pequeño
Pero creo que hasta que no cumplí los quince años y comencé a ir a un instituto situado muy cerca de la plaza de España, no comprendí que realmente vivía en Madrid. Había nacido en un barrio de la periferia, Carabanchel Bajo, y apenas había salido de él. Creo que toda la gente que vivía entonces allí tenía la idea de que una cosa era el barrio y otra, distinta, Madrid.
En ese barrio he vivido muchos años –no solo mi infancia y mi adolescencia– y siempre lo consideraré mi barrio, aunque me vaya a vivir a la Cochinchina. Hoy, apenas lo reconozco, pues la especulación inmobiliaria ha arrasado todo. Como muchos, tengo la sensación de haber nacido en un lugar que ya no existe.
Recuerdo muchas cosas de mi infancia, pero una quizá sobresale del resto: el patio enorme de la casa de mi abuela Dolores. ¡La de horas que habré pasado en él jugando con mis primos! Por cierto, tengo primos para aburrir.
Con los compañeros de colegio
Recuerdo también los colegios del barrio donde aprendí a leer y a escribir, pequeños, viejos e incómodos; por eso me quedé con la boca abierta cuando, al comenzar el Bachillerato, mis padres me llevaron al colegio Amorós, con los frailes. El colegio estaba situado en dos edificios bajos y gemelos en medio de una finca inmensa. Se llegaba por una calle que estaba entonces sin asfaltar y cuando llovía volvíamos a casa con barro hasta en las orejas. Había campo de fútbol, de balonmano, de baloncesto, una piscina que en invierno se helaba, zonas arboladas, un huerto, un palacio del siglo XVIII que perteneció a Godoy... Solo había una cosa en aquel colegio que no me gustaba: los profesores. Sentía pánico de los profesores porque a las primeras de cambio te pegaban una bofetada con todas sus ganas. Una, o dos, o tres, o diez... Todos perdimos la cuenta. Nadie se libró de los tortazos. Eso sí, a veces, algún profesor se ponía a jugar al fútbol con nosotros durante la media hora del recreo, entonces nos aprovechábamos y le dábamos patadas hasta en el carné de identidad. Mis cuatro años en el colegio Amorós habrían sido fantásticos si los profesores se hubieran dedicado solo a enseñar.
El instituto fue como una bocanada de aire fresco. Me sentí tan a gusto allí, tan libre, que hice de todo menos lo que se supone que debía hacer: estudiar. Lo pasé de maravilla, pero no hablaré aquí de mi expediente académico. En aquella época descubrí el teatro. Me fascinó. Escribía desde los once años, pero a partir de ese momento –y durante mucho tiempo– solo escribí teatro.
En la universidad
Mi primera experiencia literaria seria la viví a los veinte años y fue precisamente a través de una obra de teatro. Yo era el autor, el director y el actor principal. Muchos pensarán que era, además, un auténtico acaparador.
Había dejado los estudios al terminar el Bachillerato y había empezado a trabajar en lugares muy aburridos que no me interesaban nada (una compañía de seguros y la Administración). Pero como la literatura era ya mi pasión, a los veintiún años decidí matricularme en la facultad de Filología Española. Fueron cinco años en los que apenas pude escribir, ya que trabajaba por las mañanas y asistía a clases en el turno de tarde. Además, poco después nació mi hijo, Jorge.
Solo sacaba tiempo para escribir alguna poesía corta en el G, que era el autobús que iba desde Moncloa hasta la facultad de Filología.
Cuando acabé la carrera ya había decidido que no quería dedicarme a la enseñanza –¡qué cosa tan difícil la enseñanza!–, por eso empecé a escribir sin parar.
A los veintiocho años conocí a un productor de cine y colaboré como guionista en su empresa. Era para mí un mundo desconocido y fascinante. Durante dos años hice algunos guiones y adapté novelas, pero no fue una experiencia gratificante, sobre todo porque las películas que se hacían allí no me gustaban nada. Fue una pena, porque el cine me encanta.
Con mi hijo Jorge
Y por aquel entonces sucedió. Acababa de cumplir treinta años y mi hijo Jorge, seis. El caso es que escribí dos libros para niños, uno se llamaba El árbol solitario y el otro Las palabras mágicas. Me sentía muy inseguro escribiendo relatos infantiles, pero decidí probar suerte con un premio literario que vi anunciado en alguna parte, se llamaba –y se llama– “El Barco de Vapor”. EnviéLas palabras mágicas y no se me dio mal, pues gané el segundo premio y, sobre todo, me publicaron el libro.
Y ahí empezó realmente todo. Descubrí de pronto un mundo lleno de creatividad desbordante, de imaginación, de comunicación mágica y, en definitiva, de literatura.
Alejo Carpentier decía que los escritores no eligen los libros que escriben, sino al revés: los libros eligen al escritor. A mí me ha pasado eso con la literatura infantil y juvenil.
Desde entonces no he parado ni un solo día de escribir. No puedo parar, pues siento una fuerza misteriosa que me empuja. Primero escribo los libros en mi cabeza y luego en un papel, aunque a veces lo hago al mismo tiempo. Siempre digo que me inspiro en dos miradas: una interior, que busca dentro de mí mismo; y otra hacia fuera, que busca a los demás.
Firmando libros
Ya he publicado más de ochenta libros –aunque muchos son cuentos cortos– y he viajado por muchas partes hablando de ellos con niños y jóvenes de todas las edades. Me gusta escribir para todas las edades –también he escrito para adultos–, me gusta tocar todos los géneros, me gusta saltar de un tema a otro... Por este motivo, algún crítico ha dicho que soy un escritor muy difícil de clasificar. A mí me encanta que mi línea sea precisamente la diversidad, pues siempre he odiado encasillarme.
Mis libros se han publicado en varios países de Europa (Francia, Italia, Portugal, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega, Islandia), América (Canadá, EE.UU. México, Colombia, Perú, Argentina, Brasil) y Asia (Corea, Líbano, China, Japón).
Retrato
Por mi trabajo he recibido más de veinticinco premios, que siempre me han animado a continuar: premio "Altea", accésit premio “Lazarillo”, premio "El Barco de Vapor", "Il Paese dei Bambini", en Italia, premio ASSITEJ-ESPAÑA (Teatro), premio “Gran Angular”, premio "White Raven" (en dos ocasiones), en Alemania, premio Ala Delta, premio Cervantes Chico... En 2009 me concedieron el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, que todo el mundo dice que es un premio muy importante. Pero el mejor premio de todos son los lectores, niños y jóvenes con los que no me canso de hablar, con los que me divierto, con los que me enriquezco siempre. Niños y jóvenes que me escriben preciosas cartas, que me llaman a veces por teléfono, que me mandan correos electrónicos... Ellos siempre me piden que no deje jamás de escribir, pero me temo que voy a defraudarlos. Sí, lo siento, he decidido que solo voy a escribir hasta que cumpla ciento treinta y siete años. Después, tengo pensado hacer otras cosas.
Alfredo Gómez Cerdá
 

lunes, 4 de marzo de 2013

AÑADE LA BIOGRAFIA DE........





¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡SE EL PRIMERO EN AÑADIR LA BIOGRAFIA

 DE ALFREDO GOMEZ CERDA
AL CUADERNO DE LAS BIOGRAFIAS 
DE LA BIBLIOTECA!!!!!!!!!


Ya sabes habra una recompesa.

domingo, 17 de febrero de 2013

BIOGRAFIAS RELACIONADAS CON EL DIA DE LOS ENAMORADOS I



¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿PUEDES BUSCAR LAS BIOGRAFÍAS DE ESTOS PERSONAJES ????????



Si lo haces y lo llevas a la biblioteca del colegio, para añadirlo al cuaderno de biografías que se esta elaborando durante este   curso.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ se te dará una recompensa.!!!!!!!!!!!!!!!


1. Romeo - Julieta



2. Marco Antonio - Cleopatra




3. Ulises - Penélope





4. Fernando Católico - Isabel Católica




5. El Cid Campeador - Doña Jimena



6. Don Juan Tenorio - Doña Inés






También podemos añadir otras sugerencias sobre parejas ilustres de la historia y de la literatura.

!!!!!!!!!!!!!!!!ANIMATE Y  PARTICIPA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡


BIOGRAFIAS RELACIONADAS CON EL DIA DE LOS ENAMORADOS II

Y...PARA LOS MAS PEQUEÑOS LAS BIOGRAFIAS DE LOS PERSONAJES MAS INFANTILES


1.- LA BELLA Y LA BESTIA




MAFALDA Y CARLITOS



DORA LA EXPLORADORA


TINTIN Y MILU





CENICIENTA Y EL PRINCIPE


BOB ESPONJA Y PATRICIO




!!!!!!!!!!!SEGURO QUE CONOCES ALGO DE LA BIOGRAFIA DE ESTOS PERSONAJES¡¡¡¡¡¡¡¡¡

       ESCRIBELO Y LLEVALO A LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO, ALLI SE RECOGERA EN EL CUADERNO DE LAS BIOGRAFIAS.

ORIGEN DEL DIA DE SAN VALENTIN


Día de San Valentín

Día de San Valentín
San valentino.png
Valentín de Terni.
Origen de la celebraciónReino Unido, alrededor delsiglo XIV
Día de celebración14 de febrero
Celebrado desdeSiglo XIV
Lugar de celebraciónInternacional, excepto Brasil,ColombiaEgipto y Japón.

Retrato del poeta inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400), de autor desconocido, en el libro Regimiento de príncipes (1412) de Thomas Occleve (1368-1426).
El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febreroonomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.[cita requerida]
En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

Índice

  [mostrar

Historia (Leyenda)

Muchos piensan que San Valentín se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.1
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.1
Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.1

lunes, 14 de enero de 2013

BIOGRAFIAS DE LA PAZ




Mahatma Gandhi
Gandhi smiling.jpg
NombreMohandas Karamchand Gandhi
Nacimiento2 de octubre de 1869
PorbandarBritish Raj Red Ensign.svg Raj británico
Fallecimiento30 de enero de 1948 (78 años), hace 64 años
Nueva DelhiBandera de India India
Causa de muerteMagnicidio
NacionalidadBandera de India India
Otros nombresBapu (‘papá’), Mahatma (‘gran alma’)
EtniaVaisia
Ciudadanía
Alma máterUniversity College de Londres
OcupaciónAbogadopolíticoactivista
Conocido porFigura central del movimiento de independencia indio y por abogar por la no violencia activa
Creencias religiosasHinduismo
CónyugeKasturba Makhanji
HijosHarilal, Manilal, Ramdas, Devdas
Padres
  • Karamchand Gandhi (padre)
  • Putlibai Gandhi (madre)
Firma
Gandhi signature.svg

  • મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી en guyaratí
  • मोहनदास करमचंद गांधी en escritura devanagari
  • mohana-dāsa karama-chaṅda gāṅdhi en AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito)
  • en español se pronuncia /mójan das karamchánd gándi/
  • en AFI (alfabeto fonético internacional) se pronuncia /moːɦən̪d̪aːs kərəmʨən̪d̪ ɡaːn̪d̪ʱiː/
Su padre fue Karamchand Gandhi, gobernador de Porbandar y su madre Putilabai, la cuarta esposa de Karamchand. Fue el menor de tres hermanos, Laksmidas y Karsandas (hombres) y una hermana de nombre Raliatbehn.1
Recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).2
En la India también se le llamaba Bāpu (બાપુ), ‘padre’ en idioma guyaratí.
Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como lahuelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la ajimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944,3 en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia, según Gandhi. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano4 :
Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y solo para satisfacer nuestros pervertidos y sensuales apetitos. La supremacía del hombre sobre el animal debería demostrarse no solo avergonzándonos de la bárbara costumbre de matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye sin la menor duda una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu.
Gandhi
Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.
Gandhi



Descripción: E-mailDescripción: Imprimir
Descripción: madreteresablog-colorEn este artículo ofrecemos materiales diversos para que los niños conozcan la vida ejemplar de la Madre Teresa de Calcuta. En la sección de "Confirmación" de este mismo portal ofrecemos una semblanza de la santa, que se complementa con estos materiales, más apropiados para niños que preparan su Primera Comunión.

El primer material es un magnífico vídeo de dibujos animados con la biografía de la Madre Teresa, ofrecido por padrepiotv.blogspot.com.
El segundo material es una serie de dibujos en línea para colorear de la Santa. Dependiendo de su estilo serán más apropiados para edades tempranas o más mayores. Casi todos ellos provienen del portal www.jugarycolorear.com. Recordad que para abrirlos en su tamaño original, habréis de pinchar sobre cada dibujo, el cual se abrirá a tamaño completo en otra ventana y podréis imprimirlo.
Descripción: Mini_MadreTeresa01
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa02.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa03.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa04.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa05.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa06.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa07.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa08.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa09.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa10.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa11.jpg
Descripción: http://www.catequesisenfamilia.org/images/stories/Mini_MadreTeresa12.jpg
El tercer grupo de material es el ideario escrito por la Madre Teresa, muy adecuado para ser recitado por quienes se preparan para la Primera Comunión.
¿Cuál es el día más bello? Hoy
¿El obstáculo más grande? El miedo
¿La raíz de todos los males? El egoísmo
¿La peor derrota? El desaliento
¿La primera necesidad? Comunicarse
¿El misterio más grande? La muerte
¿La persona más peligrosa? La mentirosa
¿El regalo más bello? El perdón
¿La ruta más rápida? El camino correcto
¿El resguardo más eficaz? La sonrisa
¿La mayor satisfacción? El deber cumplido
¿Las personas más necesitadas? Los padres
¿La cosa más fácil? Equivocarse
¿El error mayor? Abandonarse
¿La distracción más bella? El trabajo
¿Los mejores profesores? Los niños
¿Lo que más hace feliz? Ser útil a los demás
¿El peor defecto? El malhumor
¿El sentimiento más ruin? El rencor
¿Lo más imprescindible? El hogar
¿La sensación más grata? La paz interior
¿El mejor remedio? El optimismo
¿La fuerza más potente del mundo? La fe
¿La cosa más bellas de todo? El Amor
Finalmente, y más dirigido a padres, catquistas y profesores, para que tengan un mayor conocimiento de la ejemplar vida de Teresa de Calcuta, os ofrecemos los siguientes enlaces:
·         Teresa de Calcuta: Un testimonio del amor de Dios (sección en Aciprensa dedicada a la Madre Teresa).
Y un poema de la Santa:
Para padres y maestros
Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Sin embargo...
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño,
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.


Descripción: Banner
Evangelio del día

Evangelio del día: Vocación de los primeros discípulos
Marcos 1, 14-20. Lunes de la 1.º semana del Tiempo Ordinario. El seguimiento de este llamado requiere dejar las cosas de lado y seguirle a Él. Después que J...
Cuento del mes

Hacer una sociedad con Dios
¿Habéis intentado alguna vez comprender bien el siguiente versículo del Evangelio: Buscad primeramente el reino de Di...
Recomendamos

Un querubín enseña a los niños sus primeros pasos en la fe
La productora Monte Tabor a desarrollado una fascinante serie en 13 DVD para los más pequeños. A través de relatos, canciones y ejemplos Querubín entre...
Descripción: Banner_Ven_y_sigueme.gif
Santoral
·         Félix de Nola, Santo
·         Dacio de Milán, Santo
·         Macrina La Mayor, Santa
·         Odón de Novara, Beato
·         Pedro Donders, Beato
·         Potito, Santo
·         Fulgencio de Écija, Santo
·         Odorico de Pordenone, Beato
·         Otros Santos y Beatos
·         RECIENTES
·         + LEÍDO
·         YOUTUBE
Benedicto XVI anuncia el "Año de la Fe"





FELIZ DÍA DEL LIBRO 2024

   UN AÑO MAS CELEBRAMOS CON MUCHA ILUSIÓN ESTE DÍA. HAN SIDO MUCHAS LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA ESTA CELEBRACIÓN!!!!!!